RSS

Archivo de la categoría: Particularidades del español

Particularidades del idioma español, su relación con otras lenguas

El vos argentino

Como continuación del tema del pronombre personal “vos”, cuyo origen desarrollé brevemente en estas páginas, haré hoy mención a algunas particularidades que podrían resultar llamativas para los estudiantes y hablantes del idioma español (o castellano, como podrán leer aquí), tanto del continente americano como del europeo, e incluso, tal vez para algunos argentinos, quienes no siendo los únicos que lo utilizamos, somos especialmente identificados por este tratamiento.

En Argentina, el uso del “vos” como tratamiento hacia la segunda persona del singular experimentó un cambio más o menos reciente. Hasta no hace mucho, este pronombre se utilizaba entre personas unidas por un lazo familiar (con algunas excepciones), entre amigos y quienes compartían tiempo prolongado, espacio y generación. El voseo implicaba confianza, intimidad, igualdad. En cambio, tratar a alguien de «vos» sin su autorización solía connotar sentimiento de superioridad por parte del hablante, cuando no desprecio, y sobre todo, irreverencia y malos modales.

Fijar un punto en el tiempo es difícil cuando se ha vivido la transición, por lo que me arriesgo a decir que comenzamos a observar la invasión del “vos” aproximadamente en la década del setenta. Para los adultos resultaba chocante ser recibido en un comercio por un vendedor o vendedora que preguntaba “¿Qué necesitás?”, pregunta que llevaba implícita una confianza no concedida por el potencial comprador. Los jóvenes fueron los primeros en adjudicarse tal confianza, pero pronto fueron seguidos por adultos con menos prejuicios, más abiertos a los cambios, y como se decía en aquella época “más modernos”.

Hoy, tras un largo sufrimiento de aquella generación apegada al “usted”, es común que los argentinos se traten entre sí de “vos”, independientemente de la edad que cada uno aparente tener. Este es un trato informal que a veces traspasa sus límites y se instala en esferas más formales, si bien la ocasión y los actores dictarán la norma de tratamiento en un acuerdo tácito. No es aconsejable que los extranjeros voseen, puesto que es preciso hallarse inmerso en esta idiosincrasia para poder percibir cuándo y a quién tratar de vos. Y en el caso de que no puedan resistirse a la tentación de vosear, nada cuesta preguntar previamente «¿Nos podemos tutear?» (y no: «¿nos podemos vosear?»)

No obstante, es importante destacar que de una u otra forma el voseo ha perdido su irreverencia, y aunque existen personas a las que no les agrada ser tratadas de “vos” por un desconocido, el «vos» hoy invita a la familiaridad, al afecto, a la cordialidad e incluso a la amistad. Todavía subsisten, empero, sentimientos de rechazo entre los mismos habitantes de estas tierras. Por ejemplo, en algunas regiones argentinas como Cuyo, compuesta por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, es mal visto que los jóvenes y adultos traten de «vos» a los ancianos. Paradójicamente y de modo gracioso se suele tratar de «usted» a las mascotas.

Pero más allá del desarrollo histórico y social del vos argentino, me importa destacar, en la piel del traductor, que este pronombre personal no se utiliza en textos formales, mucho menos en la traducción de material científico o técnico (que además se redacta impersonalmente, por lo que ni el vos ni el tienen lugar). Lo digo porque no pocas han sido las veces que supe de algún excelente traductor argentino descartado a causa de un conocimiento erróneo por parte del cliente respecto del uso del «vos». Hay un lugar para cada cosa, y cada cosa tiene su lugar. Los argentinos, con todos nuestros defectos, somos muy propensos a hacer amistades, y el «vos» es el primer indicio de nuestra buena intención.

 
 

Etiquetas: , , , ,

Del Vuestra Merced al vos

En castellano antiguo, se distinguían exclusivamente dos formas de segunda persona: «» y «vos«; la primera se empleaba para el singular y la segunda para el plural y para hablar cortésmente a una sola persona. Pero el uso del vos se irá modificando a lo largo de los siglos:

  • En los siglos XI y XII, el rango social y la virtud caballeresca desempeñaron un papel importante para el empleo del vos. El estaba reservado para los lazos familiares.
  • En los siglos XIII y XIV se produce un gran cambio social. El se utiliza para el tratamiento solidario, informal, afectivo y también para indicar menor rango. El vos comienza a emplearse de superior a inferior.
  • En el siglo XV, el cambio en la sociedad española con el fin de la reconquista modifica nuevamente las fórmulas de tratamiento. La burguesía asciende y tiene lugar una expansión del vos, que se usa tanto para marcar mayor como menor rango.

Con tan variado empleo, se hace necesario introducir una nueva fórmula, vuestra merced, con el verbo en tercera persona que, al extenderse como fórmula de respeto, hace que el tú vuelva a recuperar su primitivo valor de segunda persona del singular para la confianza, y el vos se restringe a la segunda persona del plural.

Del «vuestra merced» se pasó a un más abreviado «vuesarced»; y del «vuesarced» al «vusarced»; y del «vusarced» al «vusted»; y de ahí al usted. Por eso muchos, en una carta, no ponen «Ud.» como abreviatura de usted sino «Vd

3º persona

singular

¿Desea  vuestra merced beber algo?
 vuesarced/vusarced 
 vusted 
 usted 

Las zonas de América que quedaron más directamente influenciadas por España eliminaron el «vos» en favor del tuteo.

Las regiones americanas más aisladas de la tendencia peninsular conservaron el trato de «vos» y desconocieron el tuteo de forma total o parcial, sobre todo en los países del Cono Sur, entre otros, Argentina.

 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

¡Qué bárbaro!

Si bien mi fuerte no es la historia, mi escueto conocimiento alcanza para mencionar que el término «bárbaro» ya era utilizado en la antigua Grecia para referirse a los extranjeros. Tiempo después, distintos pueblos identificados como bárbaros fueron invadiendo el imperio romano hasta producir su caída. Los galos, germanos, hunos, anglos, sajones, jutos, francos y vándalos eran algunos de aquellos pueblos.

Alguien más versado en el tema histórico podría ratificar o rectificar si el término «bárbaro» llegó a tener la connotación de violento, cruel, debido al temperamento de los pueblos que invadieron Europa bajo dominio romano.

Otra acepción es «bruto, sin educación, tosco, grosero«, tal vez (especulo) por diferenciarse de la cultura y los cánones romanos. Con este significado, no puedo dejar de mencionar la famosa frase del prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento, considerado maestro de maestros, quien llegó a presidente de la nación Argentina (1868-1874) (ver vida y obra en http://www.me.gov.ar/efeme/sarmiento/biografia.html) y que en ocasión de la censura y cierre del periódico El Zonda escribió:

«¡Bárbaros! Las ideas no se matan».

Lo llamativo del caso «bárbaro» es que además de los dos significados antes citados y cierta conexión entre ambos, existe un tercer uso absolutamente contrario y muy utilizado en Argentina, que transmite la idea de maravilloso, extraordinario, excelente, o bien antecedido de «qué» para conformar la interjección que denota asombro: ¡Qué bárbaro! O cuando algo nos parece incorrecto, injusto o nos preocupa decimos:  ¡Qué barbaridad!

Y sí…los argentinos somos, en muchos aspectos, unos bárbaros. Siempre prestos a opinar barbaridades por el gusto de hablar. Nos quejamos de la barbarie ajena, y muy de vez en cuando, la pasamos bárbaro.

 
 

Etiquetas: , , ,

El castellano en América


La colonización comenzó a fines del siglo XV, cuando ya el castellano había adquirido sus caracteres esenciales. Pero los hablantes que llegaron a América provenían de diferentes regiones españolas y pertenecían a diversas condiciones sociales y culturales. Esta es una de las primeras razones por las que existen diferencias entre América y España.

Cuando los conquistadores y los misioneros llegaron a nuestro continente, encontraron una amplia variedad de comunidades con lenguas propias. Pero el castellano se impuso sobre las lenguas nativas. Los indígenas hablaron el castellano con modificaciones de sus propios hábitos lingüísticos y en otros casos conservaron su lengua con la incorporación de algunos hispanismos.

La lengua de los conquistadores tomó parte importante del vocabulario indígena, principalmente de las Antillas, México, Perú, Ecuador, noroeste de Argentina, Chile y Paraguay.

Si bien el castellano predominó sobre las lenguas nativas americanas, éstas dejaron su influencia, especialmente vocablos sin un equivalente correspondiente, entre ellos:

batata, canoa, caimán, caníbal, huracán, maíz, tiburón, chocolate, petaca, cacao, tomate, cóndor, guano, mate, choclo, ananá, yacaré, mandioca, yarará

Actualmente se habla en México, América Central y América del Sur, exceptuando Brasil, Guayana y algunas islas del Caribe. También en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, sudoeste de Estados Unidos y Filipinas. Además, lo hablan judíos sefardíes dispersos en distintos lugares.

 

Etiquetas: , , , ,

Invasiones de España- Parte III

Los árabes

La dominación árabe se prolongaría durante ocho siglos durante los que España adoptó parte de las costumbres, la cultura y la lengua del invasor de naturaleza bien distinta a las románicas. En castellano hay más de 4000 palabras de origen árabe, entre ellas:

  • Agricultura: acequia, alberca [utilizada en México para denominar piscina o natatorio], noria, zanahoria, berenjena, algodón
  • Comercio: tarea, tarifa, aduana
  • Vivienda: aldea, arrabal, almacén, alcoba, azotea, alcantarilla, azulejo
  • Utensilios domésticos: taza, alfiler, almohada, alfombra, ajuar

En morfología el árabe no dejó demasiada influencia, sin embargo:

  • En muchos casos, las palabras se formaron con el artículo árabe al unido a la base latina (alpiste < ár. al + lat. pistu)
  • Nos dejó el sufijo –í, para formar gentilicios (marroquí, yemení…) u otros sustantivos o adjetivos (jabalí)
  • En el campo de las preposiciones, hasta es de origen árabe (< ar. hatta). Lo son también marras, de balde, en balde
  • Con respecto a los indefinidos, la voces fulano (< ár. fulan «uno», «cualquiera») y mengano (< ár. man kana «el que sea»)
  • Las interjecciones hala, ojalá, guay y la antigua ya

Calcos semánticos y Fraseología

Se interpretan como calcos semánticos aquellas palabras y expresiones románicas en cuanto a origen y forma pero parcial o totalmente arabizadas en cuanto a su significado.

  • infante «niño que no habla» pasó a significar «hijo de noble», «hijo de rey», apoyándose en el termino árabe para «heredero al trono».
  • Parecido fenómeno se observa en hidalgo o fidalgo; hijo se relacionó con el término árabe para «descendiente de primer grado».

Además, el romance reprodujo textualmente algunas fórmulas y frases árabes, que viven en la actualidad con total vigencia: si Dios quiere, Dios mediante, Dios te guarde, Dios te ampare

Los arabismos

Los arabismos del español suponen aproximadamente el 8% del vocabulario total,  incluyendo voces poco usadas, y abarcan casi todos los campos de la actividad humana.

Así, encontramos arabismos referidos al conocimiento y la ciencia como: algoritmo, guarismo, cifra, algebra, alcohol, elixir, jarabe. Referidos a instituciones y costumbres: alcalde, alguacil, albacea; a actividades comerciales: arancel, tarifa, aduana, almacén; a urbanismo y vivienda: arrabal, aldea, alcoba, azotea, zaguán, albañil, tabique, azulejo, alcantarilla, alfombra, almohada… En la vida doméstica, el vestido o el ocio encontramos: ajedrez, azar, tarea, alfarero, taza, jarra, alfiler, babucha, albóndigas, almíbar, arrope

Los hay también referentes a las labores agrícolas, en las que los árabes fueron verdaderamente innovadores en los sistemas de cultivo y regadío: acequia, aljibe, noria, y a plantas, flores y frutos: alcachofa [=alcaucil], algarroba, algodón, alfalfa, alubia, azafrán, azúcar, berenjena, aceite, azucena, azahar, arrayán, alerce… También encontramos arabismos referidos a productos minerales, como azufre.

Las continuas luchas con los cristianos también proporcionaron una gran cantidad de arabismos referentes a la guerra: atalaya, alcázar, tambor, alférez.

 

Etiquetas: , , , , , ,

Invasiones de España – Parte II

Los visigodos

En el año 409 se produjo una invasión proveniente del norte: los visigodos. Aunque no acostumbraban a unirse a los conquistados, más tarde se fueron romanizando. Se advierten sus influencias en nombres tan hispánicos como Fernando, Gonzalo y Elvira que derivan de los germánicos Friedenandus, Gundisalvus y Gelovira.

La influencia vasca

Del vasco proceden fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano. Por ejemplo, ante la imposibilidad de pronunciar la f en posición inicial, ésta fue sustituida por una aspiración (representada por una h en la escritura) en las palabras latinas que empezaban por ese fonema. Con el tiempo, la aspiración se perdió y se volvió “muda”.

 

Etiquetas: , , , ,

Invasiones de España – Parte I

Varios pueblos invadieron el territorio que hoy conocemos como península Ibérica. Los celtas llegaron en el año 600 a.c.  Con el tiempo se mezclaron con los iberos ya establecidos y formaron una región llamada Celtiberia.

En castellano han quedado algunas palabras celtas con cierta transformación, como: manteca, perro, barro y barranco, entre otras.
Otros vocablos sufrieron muy poca modificación y así hoy contamos con:

  • álamo, alondra
  • bachiller, berro, betún, bruja
  • camino, camisa, carpintero, cerveza, crema
  • jabón
  • lata, legua
  • mineral
  • trapo, túnel
  • raya
  • vereda

En los próximos artículos de esta categoría, veremos la influencia vasca, y parte del largo período de dominación árabe.

 

Etiquetas: , , ,

El idioma primitivo

Algunos afirman que el idioma primitivo de España fue el éusquero o vascuence. Pero los diferentes pueblos residentes de la península fueron desarrollando su propio modo de hablar con distintas influencias, como es el caso del celta y el ibero de donde nació el celtíbero.

Los romanos, visigodos y árabes jugaron un papel muy importante en la formación de las lenguas y dialectos primitivos de España.

No se sabe con certeza en qué momento exacto apareció el español o castellano: El paso del latín vulgar, la lengua del ejército invasor romano, al castellano, una de las lenguas romances de la península, fue un proceso que tomó cientos de años.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

¿Español o castellano?

La Real Academia Española y los lingüistas utilizan indistintamente la denominación castellano y español,  aunque para distinguir el español de otras lenguas de España,  algunos prefieren usar castellano.

Se estima que al presente 400 millones de personas en el mundo hablan castellano. Es la lengua oficial de España y de la mayor parte de los países de América Latina;  se habla también en Guinea Ecuatorial y fue idioma oficial de Filipinas hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos de América el 12% de la población mayor de 5 años de edad habla español (alrededor de 30 millones de personas).

 

Etiquetas: , , ,